Mostrando entradas con la etiqueta Taller III. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Taller III. Mostrar todas las entradas

Llegó la hora.

|
Es difícil expresar en palabras lo complejo que fue llegar a la solución final, así que les adjunto un video resumen!!




La solución final fue fabricada en madera a pesar de que la original esta ideada para ser fabricada en acero. Consta de un sstema fotovoltáico junto con una pila recargable, el sistema se encuentra instalado tal cual en el prototipo de madera. fue pintado con sprite blanco y se adosó a un tubo del mismo ancho del de los reales, no es un modelo a escala.

Ahora... EL VIDEO!!!!!

Termina un gran desafío, creo que todos los proyectos fueron interesantes, visitenlos!!, en a columna derecha de esta página encontrarán un listado de los integrantes de TALLER 3 2009!!

WOW!

|
Ha pasado el tiempo y no se ha comentado mucho de los avances del proyeto.
Les cuento.
En primera instancia se ha decidido que la generación de rutas vendrá dada por la división de la caleta en sistemas de funcionamiento debidamente señalados por medio del dispositivo a crear. Este dispositivo se adosará a los postes y partes del muelle de esta forma se evitará crear nuevas bases para sustentar el producto. Otro tema importante es el uso de paneles fotovoltaicos como base energética, así no se recurrirá a instalaciones anexas y se potenciará las cualidades ya existentes en la zona (gran cantidad de sol durante el día) el dispositivo liberará la energía almacenada durante el día por medio de un sistema que permite que se encienda cuando deje de recibir luz suficiente como para ser cargado.
Empezamos con las primeras líneas y maquetas, pero aunque nuestro proyecto es el de meno tamaño los sistemas internos fueron dificultando el proceso. Hubo que solucionar el tema de las visagras ya que no satisfacían la necesidad de manera estética, los logos eran difíciles de comprender, y costó llegar a una definición de colores, otro tema a solucionar era la seguridad, no podíamos lograr que el artefacto fuera accesible para el usuario técnico y a la vez inaccesible para el público… UFF!! Han sido largas semanas…
Bueno, luego de terminado el tema conceptual, llegó la hora de construir, unos paseos por el centro de Valparaíso y unos cuantos problemas con el parquímetro, pero en fin con todo comprado partimos al taller!!

Caleta Portales : Un diamante en Bruto

|


“El Sindicato Profesional de Pescadores Artesanales de Caleta
Portales de Valparaíso
, funciona como tal desde el 12 de Agosto
de 1940, agrupando en la actualidad a más de 200 familias
que por varias generaciones se dedican a la pesca artesanal.”

Fue lo primero que leí más detenidamente al momento de recibir el archivo. Me quedé pensando en esos casi 70 años de historia y me imaginé un sinfín de cosas que contar.



Personal Caleta Portales nunca ha sido un sitio que prefiera para ir a pasar un rato agradable, y eso que solo esta a pocos metros de la universidad.
Sin embargo, cuando llegué a la región, pasaba tarde enteras jugando en esa playa. Tenía un compañero que vivía en los departamentos de al frente y en las tardes íbamos a jugar, conversar e incluso muchas veces bañarnos.

Me pregunto donde estará toda esa historia, vale la pena compartirla.


Pero más allá de eso la Caleta tiene características que son únicas, además de ser la Caleta más grande de Chile la caleta es un punto de encuentro entre ambas ciudades. Ciudades que aunque están tan cerca geográficamente, pero tan lejos en otras cosas.
Muchas veces uno de los reparos al momento de decidir visitar la caleta portales es la seguridad. Sin duda el área más concurrida es la gastronómica, o en su defecto, la compra y venta de mariscos. No sé mucho acerca del desarrollo turístico y artesanal de la zona, sin duda será un sector a analizar el próximo lunes cuando hagamos la primera visita.

El área que trabajaré con mis compañeras, Laura y Cristina, será el de Iluminación y señalética. La Entrada para automóviles de la Caleta es bastante complicada. Fue uno de los comentarios más frecuentes al momento del BRAINSTORMING del día miércoles. Sin duda hay importantes áreas de desarrollo e investigación.

Vamos TALLER 3! A Enfrentar este nuevo desafío que se nos viene diferente, Ya no vamos directo a un producto, estaremos en terreno compartiendo con los verdaderos protagonistas de una zona que tiene mucho que decir. Un “Diamante en bruto”

Diseño al cubo (2)

|


Ha pasado el tiempo y a medida que esto pasa nos adentramos a dudas que en un comienzo no surgieron. Mi usuario "niños entre 3 y 7 años": ¿Por qué?

Seleccioné estas edades por que son clave para el desarrollo motriz y neurológico. La idea de que el niño lograse entender un sistema de organización no podía sustentarse en falsos supuestos de acciones que serían irrealizables para el niño, fue por esto que en una primera etapa fue necesario comprender que sucedía en esos rangos de edad. Temas como la "crisis del desarrollo", el realismo fortuito y el desarrollo del lenguaje son temas de vital importancia para definir los parámetros por los cuales será regido el proyecto. Ahora, por que partir de los tres años. El tema de la crisis del desarrollo, previamente mencionado alude a una "autonomía" en el niño que antes no existía. La dependencia del adulto disminuye, lo que no significa que el niño necesite de este, además de que durante el tercer año, aunque con diferencias individuales, se adquieren las reglas de sintaxis, es decir se ordenan y se enlazan las palabras para formar oraciones y se unen estas entre sí. Esto nos indica que el niño logra una mejor comunicación con el entorno y no necesariamente solo con los padres que idealmente comprenden a que se refieren a pesar de que sea un lenguaje corporal o icónico. Durante los años siguientes, 4 y 6 años, el niño adquiere capacidades de comunicación plástica. Es decir, comienza a desarrollar un lado artístico más allá de los típicos garabatos que puedan hacer con lápiz y papel, el niño comienza a hacer sus primeros "diseños" o mejor dicho modelos de lo que el conocer como realidad y hay una mayor relación entre el contexto y el color.

Ya alcanzados los 7 años comienzan a ir a la escuela y a tener un enfoque distinto: Las opiniones de sus compañeros son importantes para ellos, quieren hacer cosas por si solos y ya entienden de reglas. Las cosas son Negras o Blancas, buenas o malas, etc. Indagar algo más en conceptos que eran desconocidos ayudó bastante al proceso de creación. Un tema que me complicó bastante la existencia fueron limitaciones que yo misma me impuse. Al empezar a buscar soluciones me cerraba mucho en las posibilidades que el contenedor tuviese para un grupo específico de juguetes. y... Adivinen qué... SON MUCHOS JUEGUETES!.

Uff. Luego de intentar cerrarme en algún tipo de juguetes, llego la solución: un organizador que fuera flexible y adaptable hasta cierto tamaño de juguetes. Así nació Orugor!! Vendrán fotos de el y su desarrollo luego de revisada la carpeta. Por ahora les cuento que se trata de un organizador dinámico similar a un resorte que permite al niño la libertad de ser el quién elija donde va cada cosa, que sea flexible para que no use mucho espacio y que logra que se note un orden a pesar de su forma lúdica y colorida.

LLegó la hora

|



Comienza el semestre y a nuestros ojos viene el nuevo desafío: que nos traerá taller este semestre...
Ya nos tocó ensuciarnos las manos con pasta Oz y sufrirla con las matrices y las láminas a mano, ahora un cambio y creo que en todos abunda una incógnita que esta pronta a ser descifrada.
Por ahora nos hemos dedicado nuestras energías a la ingeniería inversa, partimos con las pilas puestas y de una sola vez. Mi compañera este semestre será Laura, es primera vez que nos toca trabajar juntas y esperamos que sea una bonita experiencia.
La primera tarea, elegir un objeto y comenzar a analizarlo por medio del desarme. La verdad es que ambas nos miramos con algo de dudas. No sabíamos por donde partir, ni como seguir. Después de un rato de analizar el Walkman, encontramos la mejor manera de abrirlo (por suerte). Fue un alivio, el problema fue que al sacar la parte posterior nos encontramos con algo mucho peor. La placa, "QUE ES ESTO", uff, no podría decir que fue un momento tenso, por que de las innumerables cosas buenas que tiene en equipo con Laura, es el lograr tomarse todo de la mejor manera la más relevante.



Estar frente a un nuevo desafío puede producir inseguridad y miedo muchas veces, pero al terminar un proceso y mirar hacia atrás y revisar el aprendizaje que puedas haber adquirido lo compensa.

EL trabajo fue arduo, pero entretenido. A medida que íbamos avanzando en la disección nos encontrábamos con cosas que no teníamos idea que existían.
Al final de todo, el trabajo fue entregado con éxito .



Aprendimos nuevos conceptos como la simbiosis aplicada a un nuevo contexto, pudimos ver en primera fila como todos los elementos trabajaban en conjunto para lograr un mejor funcionamiento. Analizar un producto constituido desde sus raíces más arcaicas fue un proceso nuevo para nosotras. La mayoría de las veces el desarrollo de un concepto viene a la inversa: Empezamos con un mundo de posibilidades, analizando paso a paso los límites que tendrá el desarrollo del concepto, nos movemos en un mundo que seguimos englobando en derivaciones aun más pequeñas, es lo que vamos haciendo con estudio de usuario, de mercado, de tendencias y que posteriormente materializamos en un producto final. Ahora, al ver un dispositivo terminado, con todo este análisis, nos ayuda a darnos cuenta de todo lo que usualmente analizamos se concreta en una sola cosa y que esas variantes a fin de cuentas son prácticamente un engrane más, reflejo intrínseco de la simbiosis que tuvimos la suerte de descubrir.

Diseño... al cubo.

|
Mientras el Leo Presentaba lo que sería la segunda tarea, dentro de mi cuerpo no pudo haber otra reacción: "Siiiiiiiiiiiiiiiiiii". Algo así como un carnaval recorría mis venas hasta hacerse concreto con una pequeña y sileciosa sonrisa.
En cierta forma es el tipo de asignación que hace tiempo estaba esperando, toda la preparación que hemos tenido aunque tediosa y muchas veces incomprendida dará frutos en las próximas semanas.
El comienzo, elegir un área de las presentadas en clase. Las posibilidades:

-Jugar y Recrearse
-Comer y Compartir
-Estudiar y organizar
-Descanso y cuidado personal

Sea cual sea la elección creo que las posibilidades son millones para cualquiera de ellas. Tengo una pequeña idea de lo que me gustaría hacer... Tan pequeña como los usuarios que serán los principales protagonistas de un analisis inteso para un desarrollo lo más completo y funcional posible. Será un reto interesante.